Áreas de formación
Área Básica:
El área curricular en el eje epistemológico, objetivo dotar a los estudiantes de conocimientos básicos y eficaces, y la manera de realizarlo consiste en seleccionar del currículo de aquellos contenidos que contribuyan más Adecuadamente al desarrollo de las competencias básicas, que pone el acento en el hacer y en el saber ser; acentúa el eje heurístico en la movilización o aplicación del conocimiento, subrayando de este modo la importancia de la funcionalidad de los aprendizajes de la especialidad de enfermería en la gestión y docencia, por ello el eje metodológico en una combinación de habilidades, conocimientos, actitudes y valores éticos que se movilizan conjuntamente para lograr que la acción sea eficaz del cuidado enfermero, para ello se encuentra conformada por las siguientes estructuras teóricas que permiten la interpretación de los fenómenos, el establecimiento de relaciones elementales, entre ellos, la asociación de causas y efectos, y la transferencia de manera integrada de estos conocimientos en otros contextos.
Área Metodológica:
El área curricular de conocimientos metodológicos tiene como objetivo estimular el desarrollo de los procesos del cuidado de enfermería en enfermería en la relación interpersonal y en la utilización de diversas técnicas y Procedimientos, donde se vinculan la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis, la aplicación del conocimiento, el juicio crítico y la intuición. El método es el Proceso de Enfermería, utilizando el lenguaje enfermero, Apoyados por valoraciones metodológicas de Patrones funcionales de Margory Gordon, las 14 necesidades de Henderson, y las de respuestas humanas que concretan su accionar en las etiquetas NANDA, NOC y NIC.
Área Desarrollo profesional
En esta área se contempla la práctica docente administrativa que abarca la atención hospitalaria, en régimen de hospitalización total o parcial, la atención a la comunidad a través de los núcleos básicos de salud y clínicas de atención a la familia, así como el desarrollo docente frente a grupos de formación de enfermeras en marcos de modelos de enfermería aplicados en la estructura sistémica organizativa de los servicios hospitalarios, ambulatorios o de práctica
independiente privada, donde se construye con proyectos del proceso de enfermería, en visión de proponer alternativas de prácticas seguras para la calidad del cuidado Todo lo anterior implica que el conocimiento de la disciplina debe enseñarse de forma clara, continua y explícita contempla un conjunto de estrategias metodológicas que sean coherentes con la práctica de enfermería, entre ellas se cuenta con las teorías de rango medio ( TRM), que
permiten la experiencia práctica, para el cocimiento del saber, la especificidad de dichas teorías en el cuidado humanístico, que educan al futuro profesional con herramientas didácticas y la práctica vivencial de casos clínicos, promoviendo la reflexión continua y el pensamiento crítico y creativo: en el plan se sitúan TRM, para ir entrelazando la praxis de enfermería en las áreas biológicas, retomando 4 TRM, específicas del cuidado de enfermería. Representants: Hildegart E. Peplau (1952). Ida J Orlando (1962). Joyce Travelbee (1964). Riehl- Sisca (1973). Erickson. Tomlin. MA. Swain (1983). Barnard (1983). Madeleine Leininger (1978). Rosa M. Rizzo Parse (1981). Fritzpatrick (1989). Margaret Newman (1979). Evelin Adam (1979).